Clickcease

Contenido

'''

    Índice

      Varghese Summersett Antecedentes

      Trump contra Estados Unidos: Inmunidad de los actos oficiales presidenciales

      Decisión del Tribunal Supremo sobre Trump: La inmunidad presidencial y sus implicaciones

      El 1 de julio de 2024, el Tribunal Supremo dictó sentencia en el asunto Trump contra Estados Unidos que aborda la reclamación de inmunidad presidencial del expresidente Donald Trump. El caso ha sido seguido de cerca debido a su posible impacto en la rendición de cuentas de los expresidentes por las acciones tomadas mientras estaban en el cargo.

      Antecedentes del caso

      La cuestión central en este caso era si un expresidente podía reclamar inmunidad absoluta frente a procesos penales por acciones llevadas a cabo durante su presidencia. Trump argumentó que sus esfuerzos por impugnar los resultados de las elecciones de 2020 formaban parte de sus funciones oficiales y, por tanto, estaban protegidos por la inmunidad presidencial. El abogado especial Jack Smith rebatió que solo los presidentes en ejercicio gozan de dicha inmunidad, y que ampliar esta protección permitiría de hecho a los expresidentes eludir la responsabilidad por conductas delictivas.

      Sentencia del Tribunal Supremo

      El fallo establece una distinción entre los actos oficiales de un presidente, que gozan de inmunidad, y los actos no oficiales de un presidente. En una decisión de 6 a 3 dividida por líneas partidistas, los jueces dijeron que el Sr. Trump es inmune a la persecución por los actos oficiales realizados durante su presidencia, pero que había una distinción crucial entre la conducta oficial y privada.

      El presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts Jr., escribió para la mayoría, afirmando que la amplia inmunidad para la conducta oficial es necesaria para proteger "un ejecutivo enérgico e independiente".

      Llegamos a la conclusión de que, en virtud de nuestra estructura constitucional de poderes separados, la naturaleza del poder presidencial exige que un ex Presidente goce de cierta inmunidad frente al enjuiciamiento penal por actos oficiales durante su mandato. Al menos en lo que respecta al ejercicio por parte del Presidente de sus principales poderes constitucionales, esta inmunidad debe ser absoluta. En cuanto al resto de sus actos oficiales, también tiene derecho a la inmunidad. En la fase actual del procedimiento en este caso, sin embargo, no necesitamos decidir si esa inmunidad debe ser absoluta, o en cambio si una presunta inmunidad es suficiente.

      Sin embargo, añadió Roberts, el Presidente "no goza de inmunidad por sus actos no oficiales, y no todo lo que hace el Presidente es oficial. El Presidente no está por encima de la ley". A la opinión mayoritaria de Roberts se unieron los tres jueces nominados por Trump, además de los jueces Clarence Thomas y Samuel A. Alito Jr.

      Teniendo en cuenta estas consideraciones contrapuestas, concluimos que los principios de separación de poderes explicados en nuestro precedente requieren al menos una presunta inmunidad de procesamiento penal para los actos de un Presidente dentro del perímetro exterior de su responsabilidad oficial.

      La decisión mayoritaria en Trump contra Estados Unidos

      La mayoría dictaminó que los ex presidentes gozan de inmunidad penal por actos oficiales realizados durante su mandato. Específicamente:

      • Los Presidentes tienen inmunidad absoluta por acciones dentro de sus "poderes constitucionales básicos".
      • Para otros actos oficiales, los presidentes gozan al menos de "presunta inmunidad" judicial.
      • No existe inmunidad para los actos no oficiales.

      El Presidente no goza de inmunidad por sus actos no oficiales, y no todo lo que hace el Presidente es oficial. El Presidente no está por encima de la ley. Pero según nuestro sistema de separación de poderes, el Presidente no puede ser procesado por ejercer sus principales poderes constitucionales, y tiene derecho al menos a una presunta inmunidad judicial por sus actos oficiales.

      Tipos de inmunidad presidencial

      Tipo de acto Nivel de inmunidad Descripción
      Competencias constitucionales básicas Inmunidad absoluta Los presidentes son completamente inmunes a la persecución por acciones dentro de sus competencias constitucionales básicas.
      Otros actos oficiales Presunta inmunidad Los Presidentes gozan, al menos presuntamente, de inmunidad judicial por otros actos oficiales.
      Actos no oficiales Sin inmunidad Los Presidentes no gozan de inmunidad por actos no oficiales.

      La disidencia en Trump contra Estados Unidos

      La disidencia de la jueza Sotomayor (a la que se unieron los jueces Kagan y Jackson) argumentó:

      1. La sentencia de la mayoría carece de base en el texto constitucional, la historia o los precedentes.
      2. De hecho, sitúa al Presidente por encima de la ley en lo que respecta a los actos oficiales.
      3. Tendrá consecuencias desastrosas para la democracia y el Estado de Derecho.

      La decisión de hoy de conceder inmunidad penal a los ex Presidentes remodela la institución de la Presidencia. Se burla del principio, fundamental para nuestra Constitución y sistema de Gobierno, de que nadie está por encima de la ley.

      La jueza Sonia Sotomayor, a la que se unieron sus colegas liberales, las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, escribió que la decisión estaba gravemente equivocada, declarando que sus colegas habían convertido al presidente en "un rey por encima de la ley".

      Esta nueva inmunidad de los actos oficiales es ahora "un arma cargada" para cualquier presidente que desee anteponer sus propios intereses, su propia supervivencia política o su propio beneficio económico a los intereses de la nación.

      La disidencia separada del Juez Jackson enfatizó:

      1. La mayoría creó un nuevo "modelo de responsabilidad presidencial" que exime a los presidentes de las leyes penales de aplicación general.
      2. Esto traslada al poder judicial el poder de decidir cuándo se aplican las leyes a los presidentes.
      3. Socava la disuasión e invita al abuso de poder.

      El Tribunal ha declarado por primera vez en la historia que el funcionario más poderoso de Estados Unidos puede (en circunstancias aún por determinar) convertirse en una ley en sí mismo.

      Ambos disidentes discreparon enérgicamente del razonamiento de la mayoría y advirtieron de las graves consecuencias para el Estado de Derecho y la separación de poderes.

      Implicaciones y consideraciones futuras

      El caso vuelve ahora al tribunal inferior, que decidirá si las acciones que realizó el Sr. Trump fueron a título oficial o privado. La decisión del Tribunal Supremo pone patas arriba el caso contra Donald J. Trump por sus intentos de subvertir su derrota en las elecciones de 2020.

      ¿Qué le espera a Trump?

      El fallo afectará a si Trump se enfrenta a un juicio federal este año por cuatro cargos de delito grave presentados por el abogado especial Jack Smith, incluyendo conspiración para defraudar a Estados Unidos y obstrucción de un procedimiento oficial.

      Mientras el caso vuelve a los tribunales inferiores, la nación continuará observando atentamente para ver cómo este precedente configura el futuro de la inmunidad presidencial y la rendición de cuentas.

      Opinión de Trump v. United States

      Benson Varghese es el fundador y socio gerente de Varghese Summersett, donde ha construido una distinguida carrera defendiendo a los desvalidos en casos de lesiones personales, homicidio culposo y defensa penal. Con más de 100 juicios con jurado en tribunales estatales y federales de Texas, aporta a cada caso una experiencia excepcional en los tribunales y un historial probado con los jurados de Texas.

      Bajo su liderazgo, Varghese Summersett se ha convertido en un bufete potente con equipos dedicados a tres áreas de práctica principales: defensa penal, derecho de familia y lesiones personales. Más allá de su práctica legal, Benson es reconocido como un empresario de tecnología legal como fundador de Lawft y un líder de pensamiento en tecnología legal.

      Benson también es autor de Tapped In, la guía definitiva para el crecimiento de los bufetes de abogados, que se ha convertido en una lectura esencial para los abogados que desean ampliar sus despachos.

      Benson es profesora adjunta en la Facultad de Derecho de Baylor.

      Artículos relacionados

      lecciones del divorcio ben affleck jennifer lopez

      Lecciones del divorcio de Ben Affleck y Jennifer López

      El divorcio de Ben Affleck y Jennifer López: Aspectos clave Jennifer Lopez y Ben Affleck han cautivado los corazones de los estadounidenses durante más de 20...

      gastos universitarios tras el divorcio

      Gastos de la escuela privada de Texas después del divorcio: ¿Quién paga la matrícula?

      ¿Quién paga los gastos de la escuela privada después del divorcio en Texas? Miles de padres envían a sus hijos a costosas escuelas privadas...

      disminución de valor

      Reclamación por pérdida de valor en Texas

      ¿Qué es una reclamación de valor disminuido en Texas? Una reclamación de valor disminuido en Texas es un tipo de reclamación que...